Desde hace unos años utilizo Neurofeedback, una técnica innovadora y altamente eficaz que regula la mente desde su propio vehículo: el cerebro.
Trabajar desde el punto de vista neuronal me ha abierto las puertas a un gran campo de posibilidades no sólo para corregir problemas emocionales o mentales, sino para alcanzar el máximo rendimiento en actividades profesionales y personales. En efecto, Neurofeedback se utiliza para actividades de alto rendimiento en deportistas, artistas, personas de negocios y en general para alcanzar niveles de excelencia. ¿Quieres saber más sobre Neurofeedback? Sigue leyendo:
¿Qué es Neurofeedback?
Es una técnica neurológica que entrena al cerebro a cambiar el patrón de sus propias ondas cerebrales. Es decir, enseña al cerebro a trabajar de un modo más eficiente.
Los dispositivos de Neurofeedback miden las ondas cerebrales y enseñan al cerebro a emitir patrones más saludables y adecuados a tus objetivos recompensándolo cuando lo hace bien. El cerebro aprende a autorregularse y cambiar sus patrones de ondas. Al cambiar la actividad cerebral se pueden cambiar los problemas asociados a los patrones problemáticos. Una vez aprendidos los nuevos patrones a través del Neurofeedback, el cerebro tiende a mantenerlos porque son más adaptativos y en la vida real sigue recibiendo refuerzos positivos.
El cerebro aprende por sí mismo cómo regularse y sincronizar su rendimiento, encontrando nuevas formas de funcionamiento más adaptativas, más funcionales, más prácticas, más positivas e incluso geniales. El ordenador actúa como un espejo de alta tecnología donde puedes ver reflejada la actividad de tu cerebro: tanto la frecuencia como la amplitud de las ondas que emite tu cerebro en los diferentes puntos que corresponden a zonas específicas con funciones determinadas.
¿Cómo funciona el Neurofeedback?
1. Toma de datos: Primero te coloco un casco fino con unos sensores que recogen la actividad de tu cerebro: qué ondas está emitiendo en qué áreas específicas. Esta información es enviada a un amplificador que a su vez está conectado con el ordenador. Un software especial recoge los datos y los traduce a números. Se trata de un Electro Encefalograma (EEG).
2. Análisisy Evaluación: Estudio el patrón de ondas de tu cerebro y reviso tus síntomas y tus objetivos. Analizo qué lugares de tu cerebro están generando un tipo determinado de ondas que son las que te causan el problema o no te permiten rendir al 100% como te gustaría.
3. Diseño del Plan de Acción: Escojo las tareas que le voy a dar a tu cerebro para producir el cambio y establezco las metas que le pondremos de forma paulatina. Programo el ordenador para que cuando tu cerebro consiga las metas obtenga el feedback positivo.
4. Entrenamiento: Te sientas, te pongo los sensores, y te doy una tarea a realizar (puede ser simplemente cerrar los ojos y estar relajado). El programa está diseñado para dar el feedback visual o auditivo a tu cerebro: por ejemplo, si emite las ondas correctas puedes escuchar una música o ver un vídeo sin interferencias, pero cuando tu cerebro vuelve al patrón negativo, aparecen las interferencias. O escuchas un sonido cuando estás en el intervalo de ondas correcto. En algunos casos se pueden utilizar video juegos que se manejan del mismo modo: si tu cerebro está trabajando como queremos puedes jugar bien y si vuelve el patrón negativo, comienzas a perder en el juego. Puedes jugar a un video juego utilizando sólo tu cerebro. Por otro lado, en otra pantalla, yo monitoreo cómo está reaccionando tu cerebro y realizo los controles y ajustes necesarios. Con esto el cerebro aprende por sí mismo a cambiar el patrón de ondas cerebrales y, como el nuevo patrón más saludable se ve reforzado, aprende a mantenerlo a lo largo del tiempo.
¿Duele? ¿Tiene efectos secundarios?
No, no duele. Los sensores se sujetan con el casco y un poco de gel en contacto con tu cuero cabelludo y ya está. Normalmente el entrenamiento con N.F. se siente como una actividad agradable.
El Neurofeedback se lleva usando en clínica casi 30 años, con cientos de miles de sesiones de entrenamiento y no se conocen situaciones en las que se haya podido identificar un efecto adverso a largo plazo. En algunas ocasiones el entrenamiento resulta excesivo y puede producir un ligero dolor de cabeza o irritabilidad, pero si me lo dices en el momento, puedo regular el programa para que las metas que marquemos sean más adecuadas para ti y las sensaciones remiten rápidamente. Hay que buscar el justo equilibrio entre un avance lo más rápido posible sin forzar demasiado la “máquina”, es decir, tu cerebro.
¿Mi cerebro recibe algún tipo de estimulación: ondas, magnetismo…?
No, en absoluto. Los electrodos que se colocan en el cuero cabelludo, son sensores, es decir, sólo reciben información. No emiten nada, por lo tanto tu cerebro no recibe ninguna estimulación. La información que recogen los sensores es transmitida a un ordenador para ser analizada informáticamente. Automáticamente el programa informático genera un resultado (feedback) que aparece en la pantalla o con sonidos. Tu cerebro cambia por sí mismo al recibir ese feedback en forma de imágenes o sonidos. Eso es todo.
¿Es fiable el Neurofeedback?
Más de 50 años de investigación avalan esta práctica. Aunque es una terapia novedosa en España, existe suficiente investigación fiable, un gran número de estudios, publicaciones e informes de eficacia clínica que respaldan el Neurofeedback como una técnica de última generación. Los clínicos que lo usan están de acuerdo en que es una técnica útil y efectiva, que puede combinarse sin problemas con psicoterapia o medicación si es necesario y que los pacientes mejoran rápidamente. Según los estudios y conferencias profesionales, entre el 50 y el 70% de los casos la mediación puede ser reducida (bajo supervisión médica) después del entrenamiento apropiado. Resulta muy útil para pacientes que no responden bien a la medicación. Acelera el proceso de la psicoterapia.
¿Para qué sirve el Neurofeedback y a quién puede ayudar?
El NFB crea cambios permanentes en la forma de comunicarse las neuronas y en el modo en que éstas se activan en las diferentes áreas del cerebro. Al cambiar los patrones de funcionamiento se mejora la autorregulación cerebral, lo cual tiene un impacto en una amplia variedad de síntomas:
Problemas Infantiles: Conducta antisocial, Conducta desafiante, Problemas Emocionales y Comportamentales, Problemas Escolares, Retrasos en el Aprendizaje y Desarrollo, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Problemas de Adultos: Acúfenos, Adicciones, Ansiedad, Ataques de Pánico, Autismo, Bruxismo (apretar o rechinar los dientes), Depresión, Dolor crónico, Enfado, rabia, Estrés, Fibromialgia, Fatiga crónica, Fobias, Insomnio y Problemas del Sueño (despertarse varias veces durante la noche, levantarse cansado), Migrañas, Pensamientos recurrentes, Rumiaciones, Piernas inquietas, Síndrome de Tourette, Secuelas producidas por Traumas, Trastorno Bipolar, Trastorno por Estrés Postraumático, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Lesiones cerebrales.
Actividades de Alto Rendimiento (Peak Performance) Se utiliza con éxito en deportistas, artistas, altos ejecutivos, investigadores, científicos, estudiantes, para ayudarles a alcanzar su máximo rendimiento. Aumenta la autoconfianza Aumenta la creatividad y la solución de problemas. Aumenta la resistencia al estrés. Aumenta el dominio de sí mismo. Mejora la atención, la concentración y la memoria. Reduce la ansiedad durante el desempeño. Reduce movimientos extraños.
¿Todos los cerebros son iguales?
No, claro que no. Todos los cerebros tienen una misma configuración, pero lógicamente, así como cada persona tiene su propia idiosincrasia, su cerebro funciona de acuerdo a ella de una forma específica. Por eso, el método que utilizo no se basa exclusivamente en estadísticas de cómo suele ser el cerebro a determinada edad, sino que utilizo metodología y programas informáticos que me ayudan a entender el funcionamiento de tu cerebro en particular. Estudio cuáles son los patrones concretos que a ti te producen problemas y quieres mejorar, dejando intactas las cualidades positivas o incluso geniales que tiene tu cerebro. De este modo, tu cerebro aprende a autorregularse y expresarse íntegramente sin los patrones que le causan dificultades.
¿Cómo funciona el cerebro?
Las diferentes áreas cerebrales tienen diferentes funciones: prestar atención, realizar un cálculo matemático, recibir información sensorial, procesarla y responder a ella, recordar algo que te ha pasado, o recordar las emociones asociadas a ese hecho, etc. Aunque esto es así, se ha descubierto recientemente que no son áreas tan concretas como se pensaba, sino que funcionan como redes interconectadas.
Cuando tus neuronas funcionan, emiten ondas. Esas ondas cerebrales pueden ser medidas gracias a la tecnología y programas asociados mediante el Electro Encefalograma, a través de unos sensores que se colocan en contacto con el cuero cabelludo. Se puede medir su frecuencia en Herzios y su amplitud en microvoltios. Según la frecuencia, podemos encontrar ondas Delta, Theta, Alfa, SMR, Beta, High Beta y Gamma. La combinación del tipo de ondas, su amplitud en los diferentes intervalos de frecuencias, los ratios de combinación de unas con otras y su combinación en las diferentes áreas del cerebro dan lugar al patrón cerebral de cada individuo, que es totalmente diferente en cada uno de nosotros, como la huella dactilar, solo que mucho más complejo. Este patrón personal, cambia para cada uno de nosotros según estemos con los ojos abiertos o cerrados o según la tarea cognitiva o emociones que estemos procesando. Por ejemplo, si tu cerebro produce demasiadas ondas Alfa o insuficientes ondas Beta en la zona prefrontal, puedes tener problemas de atención y concentración. En este caso, el Neurofeedback se programaría para solucionar este aspecto.
¿Es un tratamiento estandarizado?
El NFB se puede realizar aplicando protocolos estándar basados en estadísticas, pero yo no trabajo así, sino que realizo una evaluación del mapa cerebral interpretando y valorando cada uno de los detalle del EEG, y después programo el NFB en función de los patrones disfuncionales hallados que correlacionan con los problemas del cliente. He escogido esta segunda opción, porque considero que “con el cerebro no se juega”. Es como comprar ropa barata o que un sastre te haga el traje a medida, solo que estamos hablando del cerebro. Además, ya que todos los cerebros son diferentes unos de otros, no creo conveniente aplicar la estadística para solucionar los problemas individuales. Aunque hay problemas concretos que responden bien a tratamientos estándar, prefiero respetar las diferencias individuales, aquellas cosas que nos diferencian de los demás y nos hacen ser “genios”. Por todo esto, he elegido formarme con uno de los mejores: Pete van Deusen, creador del método T.L.C. de evaluación y entrenamiento cerebral, excelente entrenador de entrenadores, con una experiencia valiosa y profunda que comparte generosamente.
¿Me tengo que dejar la medicación?
Al principio debes continuar con tu medicación, el NFB es compatible con ella. De hecho, un alto porcentaje de pacientes de NFB usan medicación. Cuando el tratamiento esté haciendo efecto, podrás ir reduciéndola, siempre bajo la supervisión y consejo de tu médico. En la mayoría de los casos se puede eliminar por completo al finalizar el tratamiento con NFB.
¿Cuánto duran los efectos?
Los cambios conseguidos con Neurofeedback tienen un efecto profundo sobre la Atención, el Aprendizaje, el Rendimiento, la Memoria, la regulación Emocional, el Sueño, etc. Del mismo modo que el cerebro no olvida cómo ir en bicicleta, tampoco tiende a olvidar los nuevos patrones más adaptativos que ha aprendido. El único requerimiento es haber entrenado lo suficiente para que el aprendizaje se haya fijado y tu cerebro se haya habituado a funcionar con el nuevo patrón.
¿Qué se supone que tengo que hacer durante la sesión?
No pienses, no juzgues, no te esfuerces, no intentes hacer nada.
En cuanto empieces comprenderás que cuanto más lo intentas, peor te sale. No te esfuerces, deja que suceda. El truco está en enfocarte en lo que ocurre en la pantalla, y dejar que ocurra. El pensamiento ralentiza el proceso. Sólo hazlo: Just do it.
En el entrenamiento de los prefrontales con HemoEncefalograma sí que debes hacer algo: poner atención mejora el proceso.
En el resto de entrenamientosn sólo hay que relajarse. El programa le dirá a tu cerebro qué es lo que se espera de él. Tu cerebro sabe lo que tiene que hacer, como cuando aprendes a ir en bicicleta.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
El NFB produce efectos positivos bastante rápido. Por ejemplo, en 3 sesiones se puede experimentar mejoría en el sueño, en la atención o en la disminución de la ansiedad. Como en la mayoría de los casos, el tratamiento con NFB varía según la severidad del problema y la idiosincrasia de la persona. Aunque en algunos casos se pueden apreciar los cambios desde la primera sesión, lo habitual es que aparezcan entre la tercera y la décima.
No es conveniente parar el tratamiento en cuanto los síntomas empiezan a remitir, sino continuar durante un tiempo hasta que el cerebro fije el nuevo hábito de funcionamiento. Una vez alcanzado el objetivo y para asegurar que los cambios sean permanentes, se va reduciendo la frecuencia de las sesiones hasta una vez al mes, hasta que se comprueba que el nuevo patrón de funcionamiento se mantiene en el tiempo. Aunque es difícil de predecir, en la mayoría de los casos se recomiendan un total de entre 20 y 40 sesiones para fijar los resultados y que éstos sean duraderos. Las personas que piensan demasiado y quieren saber CÓMO funciona son las que más lento trabajan al principio. Los niños se sientan y comienzas a hacerlo sin darles más vueltas. En cuanto para de pensar en ello y te sueltas, tu cerebro comienza a aprender.
¿Cuáles son la duración y frecuencia de las sesiones?
Las sesiones duran alrededor de 45-50 minutos. Pero en algunos casos la persona tiene que empezar con sesiones más cortas para ir prolongando el tiempo de entrenamiento poco a poco. Aunque esto también depende de la persona y del problema a tratar, lo normal es empezar por 2 sesiones a la semana y luego dejarlo en una sesión a la semana. En algunos casos se acelera el proceso de aprendizaje aumentando la frecuencia a 3 y hasta 4 sesiones. Como esto es más difícil de llevar, lo normal es dejarlo en dos, o como mínimo una vez por semana, aunque, una vez más, depende de lo que realmente necesite tu cerebro.
Como en otras técnicas psicoterapéuticas, el alargar el tiempo entre sesiones puede suponer aumentar el número total de sesiones, porque el cerebro debe practicar lo aprendido con regularidad.
¿Pasará mucho tiempo hasta que note los resultados?
Como en cualquier otra terapia, es difícil predecir cómo y cuándo comenzarán los resultados. Aunque en algunos casos se pueden apreciar los cambios desde la primera sesión, lo habitual es que aparezcan entre la tercera y la décima. En las siguientes sesiones siguen apareciendo más cambios y comienzan a consolidarse, y en las últimas sesiones se fijan y se convierten en nuevos patrones de funcionamiento cerebral.