María José Zamora
Psicóloga
María José Zamora
Psicóloga

Mobbing:

7 pasos para afrontar y superar el Acoso Psicológico

Los 7 Pasos para identificar y afrontar el mobbing son:

1- Informarse sobre qué es el mobbing, que conductas son consideradas como acoso laboral. El mobbing resulta la mayoría de las veces muy difícil de reconocer y diagnosticar incluso para la víctima: los síntomas que produce se confunden con trastornos psicológicos causantes del problema, en lugar de consecuencias lógicas del acoso. Es de vital importancia identificarlo, para poder dar una respuesta adecuada de defensa. Se trata de un trabajo cognitivo de comprensión a nivel intelectual.

Lee aquí un artículo sobre Qué es el Mobbing o Acoso Psicológico en el Trabajo

2- Identificar los mecanismos de defensa psicológicos que uno mismo está utilizando para en un paso posterior, poder desactivarlos:

– la negación del problema desde una perspectiva bonachona (no es posible que esta persona sea tan mala);

– la minimización (no es para tanto, soy demasiado sensible, soy muy puntilloso);

– La justificación: buscar razones para justificar lo que está ocurriendo (él no se da cuenta, a lo mejor me lo merezco), etc.

3- Identificar las emociones negativas que nos produce el acoso: Las probabilidades de dar una respuesta eficaz contra el acoso se anulan cuando nos dejamos llevar por nuestras emociones:

– La ira y el miedo (por otro lado reacciones normales ante el acoso) nos hacen perder los estribos y en muchos casos “ponerle en bandeja” al acosador las pruebas para sus acusaciones.

Auto-culpabilización (creerse que realmente uno hace algo mal y de algún modo se merece el mal trato)

Vergüenza Sí, a veces da tanto corte que te traten tan mal, que uno acaba por sentir vergüenza de lo que le está pasando, lo cual a su vez deteriora su capacidad de auto-defensa.

–  Sentimientos de inadecuación o de que “debe haber algo malo dentro de mí y ellos lo perciben”.

4.- Trasmutar las emociones negativas

4.a- Comprender los efectos negativos sobre nosotros mismos de estas emociones.

4.b- Trabajar con las ideas irracionales que la sostienen esas emociones negativas y sustituirlas por pensamientos sanos y racionales, por ejemplo: “nadie tiene derecho de acosar a los demás”; “yo no me merezco esto”; “si pienso que no me gustaría que esto se lo hicieran a otra persona, tampoco debo consentir que me lo hagan a mi”; “No todas las personas se comportan con ética y justicia. Cuando alguien me trata mal, tengo el derecho y la obligación de defenderme”; “Puedo entender que esta persona esté de mal humor, pero eso no justifica que me trate mal”; etc.

4.c- Potenciar las emociones positivas como el amor, la autoafirmación, la seguridad y el humor sano, para desactivar las negativas.

4.d- En el proceso de desactivación emocional ayuda mucho practicar la meditación como método de observación ecuánime de nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra mente.

4.e- La aceptación de nuestras propias limitaciones y de la vida tal como es, nos permite crear un espacio tranquilo de paz interior desde el cual recuperar el control interno. No se trata de resignarnos a lo que nos ocurre, sino de asumir lo que nos está ocurriendo, encontrar la calma interior y, desde ahí, crear una estrategia de defensa.

5.-Dar una respuesta asertiva al acoso. Con ello se pretende desactivar las estrategias del acosador ya sean claras (amenazas, gritos, insultos) o veladas (dobles sentidos, amenazas veladas, rumores maliciosos, insultos encubiertos).

– Pedir la aclaración de significados confusos o generalizaciones,

– Desenmascarar los mensajes manipulados y manipuladores

– Defender los propios derechos cuidando siempre de no violar los de los demás.

6.- Actuar sin demora: Hay que tener cuidado con atrasar la respuesta con la excusa de que “no hay mal que cien años dure” o “esperaré a que las cosas se calmen”. La paralización de la víctima produce un gran placer al acosador y más pruebas de la pretendida “ineptitud” de aquella.

7.- Por último, para terminar de superar el problema y una vez solucionado el acoso, es muy importante trabajar sobre el perdón con el fin de eliminar los últimos resquicios de rabia o resentimiento y desligarse completamente del acosador. El acto final de perdón se realiza por el propio beneficio: toda esa energía que se mantenía bloqueada, puede ser reutilizada por la ex – víctima para lograr sus propios objetivos tanto personales como profesionales, e integrar la experiencia en su trayectoria vital.

Espero que esta guía te sirva como base para comprender la estrategia para afrontar y superar el Acoso en el Trabajo.

María José Zamora

Psicóloga Valencia

Humor: Contestador automático

Humor: Contestador automático

Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, la compañía más sana para sus momentos de mayor locura!
* Si usted es obsesivo-compulsivo, presione repetidamente el número 1.
* Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que presione el número 2 por usted.
* Si usted tiene múltiples personalidades, presione el 3,4,5,6.

leer más
Aromaterapia

Aromaterapia

La Aromaterapia es la utilización de los aceites esenciales de las plantas para favorecer el bienestar tanto físico como psicológico. Es un método natural que se basa en la actividad de las moléculas bioquímicas que contienen los aceites esenciales. Lee aquí sus beneficios, las formas de aplicarla y algunas recetas.

leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.