María José Zamora

Psicóloga

María José Zamora

Psicóloga

Preguntas Frecuentes

Confidencialidad

Lo que te cuento en la consulta, ¿es totalmente privado?

Total y absolutamente confidencial: Toda la información de mis pacientes (ya sea obtenida por tests, por via oral, escrita, electrónica, etc.), está sujeta al secreto profesional. Un psicólogo profesional colegiado tiene la obligación de proteger todos los datos recogidos de sus pacientes, incluso frente a colaboradores, familiares, amigos o cualquier otra persona, e incluso aunque hayan fallecido. La protección de estos datos (considerados de máxima seguridad por la Agencia de Protección de Datos) es una responsabilidad que recae personalmente sobre el psicólogo. Otros profesionales no tienen esta obligación.

Esto me lo tomo muy en serio, no sólo porque tengo la obligación, sino porque entiendo que la discreción es importante y la practico estrictamente.

¿Cómo es la primera cita?
Cuando vienes por primera vez, además de recoger tus datos personales (nombre, edad, profesión, etc.), te voy a preguntar qué es lo que te pasa, es decir, tus síntomas ( por ejemplo, ansiedad, dolores de cabeza, problemas en el trabajo, excesiva preocupación, insomnio, ataques de ira, estrés, depresión, un problema en la vida que siempre se repite, fobia, etc.)

Después te preguntaré por qué crees que te pasa. Es conveniente que te prepares previamente la sesión, para poder explicarme lo que consideres necesario. Sucede a menudo que la persona no sabe por qué está así. Si ese es tu caso, no te preocupes, ya lo deduciré yo con la información que me des.

Te preguntaré por tu historia familiar, tu situación actual, si has tenido traumas o situaciones difíciles, las características psicológicas de tus familiares cercanos. Si tienes sueños significativos o repetitivos, anótalos para contármelos.

¿Qué es lo que pasa en el resto de citas?
Las sesiones son muy diferentes según cuál sea tu problema y qué técnicas sean más aconsejables concretamente para ti. Por poner algunos ejemplos, podemos analizar situaciones de tu vida cotidiana para comprender qué es lo que te pasa, por qué, y cómo cambiarlo. Puede ser que haya que repasar algún episodio de tu vida pasada para comprender las secuelas que pueda haber dejado en ti, o producir los cambios necesarios para que no te vuelva a pasar. Podemos ensayar técnicas de comunicación eficaz, diseñar los objetivos de tu vida, aprender a relajarte y respirar con tecnología de Biofeedack, o a relacionarte con los demás de otra manera, etc. En muchos casos hay que aplicar técnicas como EMDR, ICV, Autotransformación, Autosugestión, etc, y en otros casos puedo aconsejarte Neurofeedback como la técnica que mejor se ajusta a tus necesidades. Normalmente estas sesiones serán explicadas y preparadas de antemano.
¿Qué problemas se pueden solucionar con Psicoterapia?
La Psicoterapia ayuda en un amplio abanico de problemas y posibilidades de mejora de la calidad de vida: Entre ellos podemos citar la ansiedad (desde estar nervioso hasta ataques de pánico); las fobias (a salir a la calle, a los perros, a las arañas, a los lugares abiertos o a los cerrados, a volar, etc.); secuelas de traumas (accidentes, infancia difícil, maltrato, abuso, violación, acoso en el trabajo, en el colegio, etc.), duelos no resueltos(no sólo por la muerte de seres queridos, sino por haber perdido objetos de valor como una casa, un trabajo, una posición social…), depresión (estar bajo de ánimo, triste, sin objetivos, desmotivado, aislamiento social); estrés (por el trabajo, exceso de responsabilidades, situaciones difíciles); problemas de pareja (separaciones, divorcios, desavenencias en parejas que se quieren, celos, escoger parejas inapropiadas); problemas en las relaciones interpersonales (ya sean familiares, laborales o personales, referidos a discusiones, no poder hacer valer los propios derechos, opiniones o deseos, situaciones injustas, etc.); baja autoestima, sentirse mal consigo mismo o en la vida, no encontrar su lugar…
¿Puedo pedir cita para otra persona?
Por supuesto que sí, siempre que cuentes con el pleno consentimiento de la otra persona. En muchas ocasiones nos sentimos preocupados por un ser querido que lo está pasando mal o que nos parece que “no va por buen camino” y queremos que acuda a consulta. Pero si la otra persona no quiere, por el motivo que sea, es mejor que no le presiones ni le obligues. El llamar uno mismo es un buen paso para iniciar el proceso terapéutico, aunque en algunos casos, el paciente necesita la ayuda de un ser querido para tomar la decisión de comenzar el proceso terapéutico.
¿Cómo se realiza el pago?
Al final de cada sesión se efectúa el pago en efectivo (no con tarjeta). Si necesitas una factura, puedes pedirla en la misma sesión y te la entregaré en mano en la siguiente sesión, o te la enviaré por correo.
¿Si llevo a tu consulta a mi hijo/a, podré enterarme de lo que le pasa?
Si tu hijo es menor de edad y tiene una patología importante, un trastorno serio, o le ocurre algo grave, por supuesto que tendrás la información y los consejos necesarios. Pero si no es así, la información privada de tu hijo se mantendrá en secreto por dos motivos: porque se merece esa privacidad y porque no puedo ganarme su confianza si luego cuento “sus cosas” a sus padres. No te preocupes, en la mayoría de los casos un joven prefiere no contar a sus padres cierto tipo de problemas y situaciones de la vida cotidiana y sin embargo lo pueden hablar con su terapeuta dentro de un marco terapéutico más aséptico.
¿Con qué frecuencia tengo que acudir a consulta?
Normalmente, la frecuencia recomendada para obtener óptimos resultados, es de una vez a la semana. Esta regularidad es importante para mantener el grado de implicación y para ayudar a realizar avances progresivos y mantenidos. Visitas más espaciadas se recomiendan para trabajos de tipo crecimiento personal, en los cuales el paciente se compromete a realizar introspección y determinados trabajos psicológicos entre una sesión y la siguiente.
¿Prescribes medicamentos?

No, los psicólogos no prescribimos medicamentos. Eso lo hacen los médicos. Para medicación psicotrópica, hay que acudir a psiquiatras y médicos de cabecera.

Ahora que me he decidido, quiero hacerlo más aprisa. ¿Puedo acudir 2 o 3 veces por semana?
Una frecuencia de una vez a la semana es suficiente. Ten en cuenta que tu mente necesita un tiempo para fijar los cambios y que éstos deberán ser mantenidos en el tiempo. Una frecuencia mayor sólo es necesaria para personas con alto riesgo de desajuste emocional, o cuando hay que preparar un juicio o realizar una toma de decisiones con urgencia. En algunos casos en los que el paciente debe prepararse para acontecimientos externos próximos, se pueden realizar dos sesiones a la semana, siempre que al menos una de ellas no implique cambios emocionales profundos sino técnicas cognitivas o conductuales. Recuerda: tu mente necesita un tiempo para fijar los cambios.
¿Hay un tope de edad para poder beneficiarse de la psicoterapia?
Los científicos han demostrado que el cerebro es plástico, es decir, que puede aprender y adaptarse a nuevas circunstancias. El aprendizaje es una cualidad humana presente durante toda nuestra vida, aunque nuestra capacidad de aprender disminuye con la edad. Es cuestión de que la persona esté dispuesta a aprender y a estimular el cerebro de la mayor cantidad de formas posible. El cerebro no es algo que madura y se queda estático, sino que siempre está cambiando y adaptándose. Por lo tanto, si hay algún tipo de déficit emocional, mental o conductual, siempre existe la posibilidad de cambiarlo.
¿Cuántas sesiones es recomendable hacer?
El número de sesiones depende de dos factores fundamentales: el problema y la persona. Obviamente, un problema más profundo o que comenzó hace muchos años, puede tardar más en resolverse que una simple consulta sobre técnicas para relacionarse mejor, por ejemplo. En cuanto a la persona, influyen sus características, su forma de aprender, el estado de su cerebro y las circunstancias que le rodean, que pueden ayudar o entorpecer su proceso terapéutico. También influye el número de objetivos que nos planteemos: algunos de mis pacientes, después de ver los buenos resultados de la Psicoterapia Breve para su problema, han querido trabajar otros aspectos de su vida.
¿Qué significa Antarayame?
La palabra Antarayame proviene del sánscrito y significa.
«Aquél que conoce el corazón».

Antara: (Sánscrito= Antaraatmaa) El ser interior, que reside en el corazón.
Yame= (Sánscrito= Gya)= El que posee el conocimiento.

Escogí este nombre porque ésta es mi profesión: conocer el “Ser Interior” que en realidad ES cada uno de nosotros, y colaborar en su desarrollo.

Para profundizar en este conocimiento, para saber cómo es y cómo funciona esa parte de nosotros mismos que no podemos ver pero sentimos en nuestro interior, que puede reportarnos una gran felicidad o un desasosiego terrible, y de la cual ni el más materialista puede negar la existencia.

¿Quieres suscribirte a mi lista de correo?

Humor: Contestador automático

Humor: Contestador automático

Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, la compañía más sana para sus momentos de mayor locura!
* Si usted es obsesivo-compulsivo, presione repetidamente el número 1.
* Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que presione el número 2 por usted.
* Si usted tiene múltiples personalidades, presione el 3,4,5,6.

leer más
Aromaterapia

Aromaterapia

La Aromaterapia es la utilización de los aceites esenciales de las plantas para favorecer el bienestar tanto físico como psicológico. Es un método natural que se basa en la actividad de las moléculas bioquímicas que contienen los aceites esenciales. Lee aquí sus beneficios, las formas de aplicarla y algunas recetas.

leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Subscribe