

María José Zamora
Psicóloga

María José Zamora
Psicóloga
Servicios
Trastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos que trato como psicóloga en Valencia
Trastornos Psicológicos
Ansiedad
"El que teme sufrir, sufre de temor".
Proverbio Chino
La persona que la sufre siente un gran desasosiego por una amplia gama de acontecimientos o actividades y no puede controlar este estado de constante preocupación. Algunos de los síntomas que pueden presentarse son: inquietud, impaciencia, aumento de la fatigabilidad, dificultad para concentrarse o por el contrario tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Visita el artículo sobre Ansiedad, donde encontrarás más información.
Ataques de Pánico o Angustia
Un ataque de pánico o de angustia es una situación en que la persona sufre un malestar o miedo muy intenso que se activa en pocos minutos y tiene una sintomatología muy aguda. Después de vivir esta experiencia, la persona suele desarrollar miedo a que se vuelva a repetir la angustia y puede llevar a cabo acciones destinadas a evitar volver a tener otro ataque, como no pasar por el mismo sitio donde le dio el ataque, no querer enfrentarse a cosas nuevas o huir de ciertas situaciones que se puedan relacionar con el primer ataque. Ir al artículo sobre Ataques de Pánico o Angustia
Baja Autoestima
Si no puedes amarte a tí mismo, ¿A quién crees que puedes amar?
La baja autoestima es uno de los motivos más frecuentes por los que se acude a una consulta psicológica. Para tratarlo hay que tener en cuenta que se trata de un síntoma y buscar cuál es el origen para solucionar el problema de raíz y que no vuelva a presentarse en el futuro.
El mayor éxito no consiste en no caer nunca, sino en levantarse después de cada caída.
Depresión
Hay personas que lloran al saber que las rosas tienen espinas. Hay otras personas que se alegran al saber que las espinas tienen rosas. Se caracteriza por un sentimiento de amargura o desesperanza, con incapacidad para sentir placer o alegría, sensación de inferioridad o culpa, apatía, falta de concentración y mal humor, entre otros síntomas. Suele somatizarse, pudiendo aparecer dolores de cabeza o espalda, fatiga o cansancio precoz, disfunciones sexuales, trastornos digestivos, opresión en el pecho y otros. También se producen problemas en el sueño: dificultad para dormirse, poco descanso durante el sueño, pesadillas o despertar temprano. Después la persona se siente somnolienta durante todo el día. Este malestar influye en las relaciones interpersonales, debido a los brotes de mal humor, la tendencia a afligirse por todo y las pocas ganas de salir con amigos, reír y pasarlo bien. Cada vez se reducen más las actividades agradables que antes producían placer (leer, hacer deporte, ir al cine, charlar con amigos) y en muchos casos se descuida el arreglo personal y el vestuario. Lee aquí un artículo sobre la tristeza.
Duelos
"Las lágrimas que derramé en el pasado se han convertido en lluvia que riega suavemente mi jardín de hoy."
Thich Nhat Hanh
De manera habitual se considera que un duelo que dura más de un año, es un duelo patológico y debe ser tratado. Aunque depende de los casos y no se puede generalizar, lo que está claro es que podemos superar la pérdida de seres queridos (o de objetos, o de situaciones vitales). Esto no quiere decir que nos olvidemos de ellos, sino que podemos vivir felices en el presente teniendo el recuerdo archivado sin dolor. La terapia emocional en estos casos suele ser rápida y efectiva.
Trastornos Psicológicos
Estrés Postraumático
Haz click aquí si quieres conocer la terapia más avanzada contra el estrés potraumático. Sucede en personas que han estado expuestas a un acontecimiento traumático en el que ha experimentado, o presenciado un acontecimiento caracterizado por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás, ante lo cual ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: Sueños o recuerdos repetidos e involuntarios del acontecimiento. La persona puede tener la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo. Además, se produce un malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan el acontecimiento traumático. Esta persona evitará persistentemente los estímulos asociados al trauma, sean pensamientos, sentimientos, conversaciones sobre el suceso traumático, o cualquier cosa que se lo recuerde. Además la persona pierde el interés por actividades significativas, siente desapego ante los demás, su vida afectiva se resiente, y cree que su futuro es desolador: (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
Fobias
Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre). La exposición al estímulo fóbico suele provocar una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional y los comportamientos de evitación interfieren acusadamente con su rutina normal. AGORAFOBIA: Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, si aparece la crisis de angustia, no se puede disponer de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil. Estas situaciones o bien se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas. FOBIA SOCIAL: Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo que sea humillante o embarazoso (o mostrar síntomas de ansiedad). La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional y las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos. Los comportamientos de evitación interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo.
Hipocondría
La persona está preocupada constantemente porque está convencida de que padece una enfermedad grave o tiene miedo de padecerla. Se somete a múltiples exploraciones médicas, o incluso puede recurrir a menudo a los servicios de urgencias sin que los especialistas puedan encontrar ningún motivo de preocupación. A pesar de ello, la persona continúa convencida de que padece o va a padecer una grave enfermedad, y esta misma preocupación le provoca un malestar psicológico y en ocasiones agrava los síntomas por somatización.
Insomnio
Pueden ser de varios tipos, teniendo en cuenta el momento de iniciar el sueño, la calidad de éste, las interrupciones durante el mismo, y el despertar.
Se puede tratar con buenos resultados con técnicas diversas, según el problema que lo esté originando: Técnicas cognitivo-conductuales o emocionales, o una combinación de ellas. El Neurofeedback proporciona resultados rápidos y duraderos.
Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no conseguir tener un sueño reparador.
Narcolepsia: Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente.
Hipersomnia: Somnolencia excesiva. Pesadillas y Terrores nocturnos.
Obsesiones y Compulsiones
La persona experimenta pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real; la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos y reconoce que son el producto de su mente. COMPULSIONES: La persona se siente obligada a realizar comportamientos repetitivos en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. Estos comportamientos pueden ser de orden conductual (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o de orden mental (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio). El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
Dificultades Interpersonales
Problemas de Pareja
Problemas familiares
Timidez
Falta de Asertividad
Problemas para expresar lo que queremos de manera no aversiva.
Asesoramiento Profesional
Burnout
Síndrome de «estar quemado» en el trabajo.
Mobbing – Acoso Laboral
«Sólo se tiran piedras contra el árbol que da frutos». (Proverbio Indio) El mobbing consiste en una situación laboral en la cual una o varias personas hostigan y maltratan repetida y sistemáticamente a otro trabajador mediante palabras, obras u omisiones deliberadamente. Las víctimas de mobbing presentan síntomas muy parecidos a los del «Síndrome de Estrés Postraumático», propio de las víctimas de terremotos, accidentes, violaciones, etc. Debido a que sufren repetidos ataques y no encuentran una vía de escape, y se sienten incapaces de solucionar el problema, la víctima lo somatiza, sufriendo importantes desarreglos físicos.Visita el artículo sobre mobbing, donde encontrarás más información.
Orientación Profesional
Escoge un trabajo que te guste, y no tendrás que trabajar ni un sólo día en toda tu vida.
Crecimiento Personal
Entrevista Única
Se dirige a cuestiones puntuales que pueden ser, entre otros, de dos tipos: a) Situaciones de sencilla resolución b) Necesidad de tomar una decisión o resolver un problema urgente. Se llevan a cabo mediante una sola entrevista, utilizando una metodología especial dirigida al objetivo concreto que el paciente presenta con el fin de clarificar sus ideas y facilitarle la decisión. Cumple una función preventiva y de promoción del bienestar, ayudando en la resolución de problemas que producen malestar.
Crecimiento y Desarrollo Personal
Es un sendero empinado, Pero disfrutarás de hermosos paisajes si lo sigues. En este tipo de Asesoramiento No Terapéutico, se trata de facilitar el despliegue de los potenciales, los recursos y las capacidades que posee el consultante con el fin de facilitar un adecuado desarrollo de la persona. En personas que no padecen ninguna patología puede ocurrir que durante el desarrollo adecuado de la vitalidad se produzcan bloqueos y conflictos que dificultan una evolución fluida y natural. Estas obstrucciones se viven o experimentan como crisis, sobrecargas, confusión, desorientación o simplemente displacer vital. Mediante la Asistencia al Cambio se promueve un mejor conocimiento de si mismo y de las capacidades que se poseen y a menudo no se emplean. Asimismo, se entrena la adquisición de nuevos recursos y cambios conductuales favorables que darán como resultado el poder encontrar un modo de ser en el mundo más satisfactorio. Este tipo de consultas suelen hacerla personas que ya han adquirido una estructura del self altamente reflexiva e introspectiva (correspondería al fulcro nº 5, según la terminología de Ken Wilbert). En la Consulta se lleva a cabo un Trabajo Reflexivo para desarrollar la vitalidad existencial y facilitar el proceso de despliegue personal.
Problemas Existenciales (Counseling)
Este tipo de consultas no implica la existencia de patologías o conflictos severos, sino una necesidad de encontrarle sentido a la vida, una búsqueda del sentido vital existencial, de un lugar en el mundo desde el cual desplegar las propias potencialidades. El self se encuentra en el fulcro nº 6 de su desarrollo y sus principales cuestiones son la autorrealización, la autenticidad, la integración personal, la preocupación por el sentido global de la vida, o por encontrar un lugar en el mundo, la angustia ante la finitud personal o el valor de ser uno mismo. Un conflicto en esta fase, que es la más avanzada en el desarrollo del self personal, puede producir una depresión existencial (debido al fracaso en encontrar sentido a la vida), sensación de soledad o de no pertenecer realmente a este mundo, un sentimiento de no sentirse autorrealizado o de no encontrar su propia forma básica de estar en el mundo. El tratamiento permitirá que el individuo conecte con el sentido intrínseco de la vida, utilizando la reflexión consciente para liberarse de modalidades inauténticas.
Formación
Estos son los cursos que ha impartido María José Zamora hasta ahora:
Habilidades Sociales y Asertividad
Atención Consciente
Inteligencia Emocional
Relajación
Meditación (varios métodos)
Toma de Decisiones y Resolución de Problemas
Técnicas Anti-Estrés
Manejo de Emociones
Pensamiento Positivo
Crecimiento y Desarrollo interior
Trabajo Psicocorporal
Técnicas de Evaluación y Afrontamiento del Mobbing
Visita el blog de Antarayame
Ataque de Pánico o de Angustia
Un ataque de pánico o de angustia es una situación en que la persona sufre un malestar o miedo muy intenso que se activa en pocos minutos y tiene una sintomatología muy aguda. Después de vivir esta experiencia, la persona suele desarrollar miedo a que se vuelva a repetir la angustia.
Después de la Primera Sesión de Psicoterapia
María José ZamoraPsicólogaMaría José ZamoraPsicólogaDespués de tu primera sesión de psicoterapiaDespués de la primera sesión de psicoterapia es conveniente que dediques unos instantes a reflexionar sobre la entrevista. Responde a las siguientes preguntas para decidir...
Tu primera sesión de Psicoterapia
María José ZamoraPsicólogaMaría José ZamoraPsicólogaCómo es la Primera Sesión de Psicoterapia Cuando vienes por primera vez, además de recoger tus datos personales (nombre, edad, profesión, etc.), te voy a preguntar qué es lo que te pasa, es decir, tus síntomas...
0 comentarios